jueves, 29 de octubre de 2015

Monarquía parlamentaria. Inglaterra.

Como hemos estudiado en el aula, la monarquía inglesa se vio obligada a seguir un camino diferente de los países del continente. Mientras en la Europa continental las monarquías se caracterizaban por su carácter absoluto, siendo Francia el mejor ejemplo, la monarquía inglesa sufriría las consecuencias de la Revolución Inglesa. Dicha revolución tendría su momento culminante con la ejecución en 1649 del rey Carlos I.

La revolución, encabezada por Cromwell, acabaría con el deseo de Carlos I de instaurar en Inglaterra una monarquía absoluta. Carlos I había llevado a cabo una política basada en la imposición de altos impuestos a comerciantes y campesinos, no respetando la opinión del parlamento inglés. Ante esta situación, los puritanos (grupo religioso escindido de la iglesia oficial) decidió  plantear la revolución para deponer a Carlos I. 

La consecuencia fundamental de la ejecución de Carlos I y la creación de un periodo de gobierno dirigido por Cromwell, que no satisfaría plenamente al pueblo inglés, sería la implatación en 1688 de una monarquía parlamentaria. Esto significa que el rey ya no tendrá poderes absolutos, sino que deberá tener en cuenta la opinión del parlamento inglés. La importancia del establecimiento de una monarquía parlamentaria puede comprobarse si pensamos que actualmente es el tipo de gobierno que tenemos en España.

A continuación, os dejo una escena extraída de la película Matar a un rey (Mike Barker, 2003). En ella podemos ver el juicio a Carlos I, su actitud por ser juzgado y su ejecución final. Es interesante, sobre todo, que prestéis atención al modo en que se refiere Carlos I a aquellos que le juzgan.

Fuente: Canal Profesor Unrat. www.youtube.com

Escena. Juicio a Carlos I


Monarquía absoluta. Luis XIV

Una vez estudiada la sociedad del Antiguo Régimen, pasamos a trabajar los conceptos de monarquía absoluta y monarquía parlamentaria.


Esta entrada se basará en la explicación, a partir del visionado de un video, del concepto de monarca absoluto, personificado en la figura de Luis XIV de Francia, el Rey Sol. En tan solo un minuto de visionado aparecen definidas las principales características del reinado y de la personalidad del rey que convirtió a Francia en la gran potencia europea durante el siglo XVII, sustituyendo así a la corona española que había vivido su siglo de oro durante el siglo XVI.

El primero de los videos es la introducción al documental realizado por National Geographic. El segundo de los videos que os dejo es el documental propiamente dicho para aquellos que estéis interesados en adentraros en el conocimiento del reinado de uno de los grandes personajes de la Historia: Luis XIV, el Rey Sol.

Fuente: Canal Javier Escala. www.youtube.com

Introducción. Luis XIV, el Rey Sol.


Documental completo. Luis XIV, el Rey Sol.



Antiguo Régimen

Comenzamos la serie de entradas dedicada a la Unidad 2: A la luz de la Ilustración.


La primera entrada de la unidad está dedicada al Antiguo Régimen. Para favorecer una mejor comprensión de los conceptos de Antiguo Régimen e Ilustración, subimos un video a través del cual podréis conocer las características fundamentales del periodo estudiado. A lo largo del documental (17 minutos) se hace referencia a conceptos como Antiguo Régimen, presentando sus características demográficas, políticas, sociales, económicas y culturales. También aparece la definición de la Ilustración, así como la explicación del proceso de Independencia de Estados Unidos.

Fuente: José María Hercal.

El Antiguo Régimen


miércoles, 28 de octubre de 2015

Geografía. Modelos de examen.

En esta entrada podéis encontrar los exámenes de Geografía que han servido como prueba de evaluación en la Universidad Complutense de Madrid. En ellos podéis encontrar las preguntas que han salido en los últimos años, tanto teóricas como prácticas.

Para acceder a los diferentes exámenes debéis pulsar sobre la fecha de realización de cada uno de ellos. En algunos casos al pulsar con el cursor se os abrirá un enlace, en otros se os descargará el examen directamente. Esto es así porque no todos los archivos se encuentran disponibles actualmente en la red.

Año 2016
Año 2015
Año 2014
Año 2013
Año 2011
Año 2010

A partir de estos exámenes plantearemos algunas actividades. Un ejemplo será hacer una gran actividad dedicada a los conceptos que han aparecido en los últimos años.


sábado, 24 de octubre de 2015

¿Para qué sirve la Historia? I


En algunas ocasiones se repite en aula la siguiente pregunta:

¿Para qué sirve la Historia?

Vamos a intentar no dar respuestas "oficiales" a esta pregunta. Intentaremos mostrar aplicaciones prácticas del conocimiento histórico. El objetivo es hacer visible el conocimiento histórico como una forma de conocimiento que nos ayuda a disfrutar más y entender mejor actividades diarias como ver una serie de televisión, escuchar música, mantener una conversación, ver un telediario, leer una noticia en Internet, etc.

Para la primera entrada hemos seleccionado una canción de Coldplay: Viva la vida.

Se trata de una de las canciones más escuchadas en la última década. Se ha convertido en un icono de la música del siglo XXI. Una vez escuchada la canción (subimos un video con subtítulos) ¿Serías capaz de responder a la siguiente pregunta?

¿Qué personaje histórico es el protagonista de la canción?

Podéis dejar vuestra respuesta en forma de comentario.

Coldplay. Viva la vida.








lunes, 19 de octubre de 2015

Actividad. Tasa de mortalidad

Dedicamos esta entrada a una actividad práctica aparecida en el examen de Geografía de España en 2010. 

Como podréis observar se trata de una actividad práctica guiada. La primera parte de la actividad consiste en la identificación de una serie de provincias, de ahí, la importancia de conocer perfectamente el mapa político de nuestro país. Aprovecho la ocasión para recordaros que en la columna derecha del blog, en el apartado caminos alternativos, tenéis un enlace a una web dedicada a practicar el estudio de mapas.

A continuación, os dejo la actividad dedicada a la Tasa de Mortalidad. Una actividad parecida podría aparecer en el examen dedicada a la Tasa de Natalidad, Índice de Fecundidad, Crecimiento Natural, Crecimiento Real, etc.

¡Ánimo! Mucha suerte con las actividades.

Fuente: Universidad Complutense de Madrid

ACTIVIDAD PRÁCTICA 2010
Tasa de Mortalidad

A la vista del mapa adjunto, “Provincias con Tasa Bruta de Mortalidad superior al 10,8‰ (Media 
Nacional 8,4‰)”, señale dichas provincias tramadas y comente los motivos fundamentales que 
concurren en esta situación. Explique las consecuencias derivadas de este fenómeno.
Puntuación máxima: 2 puntos.






Actividad: Población mayor de 65 años

Subo una actividad para practicar los comentario dedicados a mapas. En este caso nos encontramos ante un comentario guiado, tal y como suele ocurrir en el examen de la Universidad Complutense de Madrid.

El mapa sobre el que debéis realizar el comentario está dedicado al proceso de envejecimiento que se puede observar en la población española.

1. Cite las provincias con la población más envejecidas y aquellas cuya población es la más joven.

2. Señale las causas del proceso de envejecimiento de la población española

3. Cuáles son las causas del fuerte contraste que se puede observar entre unas provincias, con alto porcentaje de población mayor de 65 años, y aquellas que muestran la población más joven.

Porcentaje de Población Mayor de 65 años. 2006.


Actividades. Pirámide de población.

Os dejo aquí la actividad que hemos trabajado en el aula para aquellas personas que no han podido acudir al aula.

1. Realice el comentario de la siguiente pirámide de población. Para ayudarse a la hora de realizar el comentario puede acudir a la entrada "Práctica. Pirámide de población".


2. 1.        Comentario del siguiente gráfico. Pirámides de población de España (1900-2009): tipos de pirámide, descripción de cada una de ellas, y diferencias y semejanzas entre cada momento poblacional de nuestro país.


Práctica: Pirámide de población.

Tras haber estudiado el tema 7 (La población española) de forma teórica ha llegado el momento de lanzarnos a realizar una práctica. Nuestra primera práctica consistirá en el comentario-análisis de una pirámide de población.

Podemos definir la pirámide de población como un histograma realizado a partir de cohortes donde aparece representada la estructura de  población de un lugar, tradicionalmente un país en un año concreto, por sexo y edad.

Una de las claves de todo comentario es el orden. Es fundamental que nuestro comentario sea ordenado y aparezcan bien definido cada uno de los apartados a los que deberemos hacer referencia. Para ayudarnos en la realización del comentario de una pirámide de población nos basaremos en una presentación realizada por el profesor Isaac Buzo. 

Recordad, a realizar comentarios solo se aprende comentando. Se trata de comentar, equivocarnos si es necesario, y a partir del error aprender. Ahora, pulsar sobre la imagen y se descargará la presentación.

Fuente: Isaac Buzo.

Pirámide de Población. España 2014.




7.4. Estructura sociodemográfica.

El último apartado del tema 7 hace está dedicado a la estructura sociodemográfica. A lo largo del mismo, se hará referencia a la estructura de la población por sexo, edad y actividad económica. Las características fundamentales de dicha estructura son: mayor presencia de mujeres a partir de la edad de 50 años, envejecimiento de la población y mayoritaria ocupación en el sector terciario.

A partir del estudio de estas diferentes variables entenderemos los contraste que existen entre las diferentes Comunidades Autónomas. Es  necesario destacar que a partir de dicho contraste podremos realizar diferentes ejercicios prácticos  (gráficos, pirámides de población) que son habituales en el examen.

A continuación os dejo la presentación que utilizaremos en el aula, ya sabes, pulsa con el icono y se descargará.

Fuente: José Mencab


domingo, 18 de octubre de 2015

7.3. Movimientos espaciales. Migraciones.

El tercer apartado del tema 7 está dedicado a los movimientos espaciales, es decir, a los movimientos migratorios. Debemos tener presente que migrar hace referencia al cambio de residencia de una persona de un municipio a otro. La migración puede ser interior o exterior.

En este apartado conoceremos los movimientos migratorios que han tenido como lugar de origen y llegada de población a España. Partiendo de esta base, estudiaremos los flujos migratorios interiores conociendo los focos de origen y de recepción de población, y los flujos migratorios exteriores, teniendo en cuenta los protagonizados por población española (emigrantes) y por población extranjera (inmigrante).

A lo largo del estudio del apartado se hará un recorrido histórico hasta llegar a la actualidad, momento en el que España ha dejado de ser un país receptor de población para convertirse, como históricamente ha sido, en un país emisor de población debido a la crisis económica que venimos sufriendo desde 2008.

La presentación de este apartado parte del trabajo del profesor Isaac Buzo, cuyo trabajo se caracteriza por su gran valor didáctico. A partir de su labor, hemos introducido algunas nuevas diapositivas que solo pretender actualizar los datos utilizados por el profesor Buzo.

A continuación os dejo la presentación.

Fuente; Isaac Buzo. Actualizaciones, José Mencab.

Monumento al emigrante
Cangas de Onís (Asturias)

Resultado de imagen de monumento al inmigrante cangas

7.2. Dinámica natural de la población.

Una vez estudiada en el apartado anterior (7.1. Evolución y distribución de la población española) la evolución y distribución de la población, así como sus consecuencias en el actual dato de densidad de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas y provincias, trabajaremos el apartado 2: Dinámica natural de la población.

En este apartado trabajaremos con los diferentes componentes de la dinámica natural de la población: crecimiento natural o vegetativo, natalidad y mortalidad para finalizar explicando el modelo de transición demográfica, teoría que sirve para entender la evolución de la población española como país que forma parte de los países avanzados a partir de las tasas de natalidad y mortalidad. A lo largo del apartado explicaremos las causas y consecuencias de la considerable bajada que se ha producido tanto en cuanto natalidad como a mortalidad. 

A continuación, os dejo el enlace para descargar la presentación dedicada a este apartado. Recuerda, debes pulsar con el cursor sobre la imagen y automáticamente se inicia la descarga.

Fuente: José Mencab


7.1. Evolución y distribución de la población española.

Comenzamos el bloque III del temario dedicado a la población, el poblamiento y el sistema urbano en España. 

El primero de los dos temas que conforman este bloque está dedicado a la población (Tema 7. La población española). En él, estudiaremos diferentes aspectos de la población española: su evolución y distribución; la dinámica natural de la población; los movimientos migratorios; y por último, la estructura sociodemográfica de la población española.

Hemos decidido distribuir las presentaciones que acompañan el estudio del tema en el aula en cuatro entradas. Así, cada una de las entradas hará referencia a uno de los apartados del tema y en ella encontraréis su presentación correspondiente. 

En esta primera entrada del tema haremos referencia al primer apartado: Evolución y distribución de la población española. En este apartado conoceremos cuáles son las fuentes demográficas que son utilizadas por los geógrafos, así como la evolución,  distribución de la población española y la densidad de población. Fijaremos nuestra atención en fenómenos como la litoralización de la población, los contrastes que se observan en el asentamiento espacial de la población española y las diferencias entres áreas que presentan alta y baja densidad de población.

Para ayudar a entender mejor el tema, os dejo la presentación dedicada al apartado uno del tema.

Fuente: José Mencab