lunes, 29 de febrero de 2016

Secundaria Nivel II: LA REVOLUCIÓN COMUNISTA RUSA

    Uno de los grandes acontecimientos históricos del siglo XX es la revolución rusa, uno de los temas que más debate ha suscitado, generando corrientes de pensamiento favorables y otras muy críticas. En la actualidad se tiende a hablar de un intento fallido de revolución que derivaría en una fuerte dictadura, especialmente en tiempo de Josef Stalin.

    Para entender cuáles fueron los antecedentes, las causas, desarrollo, principales responsables de la revolución y las consecuencias os invito a ver este corto. También os invito a ver el corto documental con una mentalidad crítica. Tras estudiar la revolución rusa en el aula intenta contestar esta pregunta ¿Crees que el autor es totalmente objetivo?

    Fuente: Canal Encuentro. www.youtube.com

La Revolución Rusa




sábado, 27 de febrero de 2016

Historia y Humor III. La vaquilla

La tercera entrada dedicada al humor y la Historia la enmarcamos en la Guerra Civil española. Se trata de una escena de la película La Vaquilla dirigida por Luis García Berlanga, uno de los grandes cineastas españoles de la segunda mitad del siglo XX autor de películas como El verdugo, La Escopeta Nacional, Plácido o ¡Bienvenido Mister Marshall!.

La escena que os presentamos nos servirá para entender el modo en que muchos soldados eran alistados en uno de los dos bandos que se enfrentaron en la Guerra Civil española (1936-1939) sin tener realmente pensamiento político alguno ni deseo de hacer la guerra en el bando nacional o en el bando republicano.

Llamaremos a la escena "Intercambio de tabaco", donde se aprecian las dos Españas, la nacional y la roja, por una parte, y de la de los altos mandos militares y el pueblo llano, por otro.

Berlanga realiza un auténtico trabajo crítico desde la ironía, el humor y el esperpento.

Fuente. Canal FcoJavierNerja. www.youtube.com


Historia y Humor II. Agustina de Aragón.

No podemos dejar pasar la oportunidad de presentaros, en forma de humor, a la mujer que da nombre a nuestro centro. Para ello, os presentamos una escena extraída del programa José Mota Presenta. 
¿Os suenan algunos conceptos: sexenio absolutista, movimientos obreros, José Botella, Guerra de Independencia, Monarquía Absoluta? Pues todos ellos salen en este divertido sketch. Os presentamos a Agustina de Aragón, heroína de la Guerra de la Independencia de España.

Fuente: www.telecinco.es

Agustina de Aragón. Españoles por el tiempo.
(José Mota Presenta)


Historia y Humor I. ¿Qué han hecho los romanos por nosotros?

En relación al tema al que estará  dedicada la Semana Cultural del Centro, inauguramos una nueva serie dedicada a la relación de la Historia con el humor. A lo largo de estas entradas,tituladas Historia y humor, aportaremos escenas famosas de la historia del cine, canciones, caricaturas y todo tipo de material que nos ayude a entender la Historia con un punto de vista humorístico.

La entrada inaugural está dedicada a una de las escenas más famosas de la historia del cine: "¿Qué han hecho los romanos por nosotros?", de uno de los grandes éxitos del grupo de humor inglés Monty Python. ¿Crees qué esta escena sirve para conocer algunas de las aportaciones más importantes realizadas por la civilización romana?

Además, os dejo la película para aquellos de vosotros que queráis verla. Se trata de una película que ha dejado varias de las mejores escenas de humor de todos los tiempos. ¿Os imagináis ser confundido con Dios? Para ver la película deberás pulsar sobre el cartel.

Fuente: Canal Jorge Pérez. www.youtube.com
Fuente: Canal MarioSpain4. www.youtube.com


¿Qué han hecho los romanos por nosotros?


La vida de Brian (1979)


Acceso Universidad. Tema 11. Resumen. Organización territorial y desequilibrios regionales.

Os presento un resumen del temario de Geografía de España dedicado al Tema 11: Organización territorial y desequilibrios regionales.

Este nuevo resumen se basa en el  trabajo realizado por Matilde. Estamos ante un tema que daría para escribir muchos folios y plantear reflexiones a lo largo de su desarrollo, pero recordad, contamos con un espacio limitado y lo fundamental es el orden y que aparezcan desarrollados todos los apartados de forma comprensible.

Para descargar el resumen pulsa aquí. ¡En una semana seréis "libres" y universitarios!

Tema 7. Resumen. La población española.

Continuamos con la serie dedicada a los resúmenes de Geografía de España. Hoy , La población española, realizado a partir de los trabajos de Adrián y Palmyra. 

Para descargar el resumen, pulsa aquí.

Recordad, sed cuidadosos con los márgenes y la ortografía. Un consejo, separad cada apartado del desarrollo del tema con puntos y aparte.

jueves, 25 de febrero de 2016

Comentario Resuelto de Mapa. La jerarquía urbana española


Nos encontramos ante un mapa de España. Es un mapa temático de figuras, coropletas y flujos. El mapa tiene una escala gráfica en la que cada segmento equivale a 100 Km. 
En la leyenda aparecen tres variables a considerar: tipo de ciudad, influencia entre ciudades y ejes urbanos.

En cuanto a los tipos de ciudades podemos diferenciar entre metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona) que tienen gran influencia dentro del país. Ambas tienen una importante y, en este momento, conflictiva relación política. Ambas superan los tres millones, ejercen una gran cantidad de funciones (servicios muy especializados, sedes de multinacionales) y mantienen relaciones con otras metrópolis internacionales. A continuación, tenemos las metrópolis nacionales. Son ciudades importantes y con influencia en una determinad área o región del país (Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga). Tienen una población próxima al millón de habitantes. Tienen funciones y servicios diversificados. Han cobrado gran importancia a partir del desarrollo del Estado de las Autonomías. También encontramos en el mapa las metrópolis subregionales, con funciones similares a las metrópolis regionales pero con menor población y una influencia reducida a una parte de la región. (Vigo, La Coruña, Granada, Valladolid, San Sebastián, Santander, Vitoria, Pamplona). En el mapa aparecen también ciudades medias, aquellas capitales de provincias con una población aproximada de 200.000 habitantes y ciudades pequeñas, con población entre 50.000 y 100.000 habitantes. Sus funciones son administrativas, educativas, sanitarias  y presentan mayor desarrollo del sector terciario que su área de influencia provincial.

Seguiremos con el análisis de las influencias entre diferentes ciudades que están representada a partir de líneas. La influencia aparece polarizada a partir de las dos grandes metrópolis (Madrid y Barcelona). Además, se puede observar la influencia de las metrópolis regionales sobre las provincias de su Comunidad Autónoma e incluso en provincias limítofres, caso de Sevilla que ejerce su influencia sobre Andalucía y Extremadura. Estas influencia se observan en áreas educativas, de transportes, sanitarias, fenómenos migratorios, etc.

Por último, debemos analizar los ejes urbanos. El sistema urbano español es heredado de la etapa industrial y se encuentra formado por un centro (Madrid) rodeado por ejes urbano periféricos y por un interior poco urbanizado sin ejes integrados. De este modo, podemos analizar los siguientes ejes. Eje atlántico-gallego que se extiende por la costa gallega con prolongaciones hacia el interior y que está especializado en el comercio y la industria local, especialmente en Vigo.
En el norte encontramos el eje cantábrico que es discontinuo con un triángulo asturiano, Santander y un triángulo vasco. Tiene prolongaciones hacia el interior (León, Burgos y La Rioja). Está en fase de reajuste y ya la industria no es el factor principal de urbanización.
El eje mediterráneo, que va desde Gerona hasta Murcia. Es uno de los ejes más dinámicos con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, en especial el turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
El eje del Valle del Ebro enlaza los ejes cantábricos y mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico con equilibrio entre industria y servicios.
En el sur tenemos un doble eje andaluz. Por un lado, el eje andaluz litoral (de Almería a Huelva), dinámico y especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada. Por otro lado, tenemos el eje andaluz del Valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, que es menos dinámico, estando sus ciudades ligadas a actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.
En el interior peninsular no hay ejes urbanos integrados y predominan pequeñas ciudades especializadas en el comercio o la industria, caso de Valladolid.
En Baleares y Canarias la fragmentación del territorio dificulta la creación de ejes, siendo más destacado el papel de las capitales de provincia que influyen sobre el resto del territorio en funciones administrativas, políticas y educativas principalmente.

Hemos realizado un repaso por las principales características del mapa de jerarquía urbano español.




miércoles, 24 de febrero de 2016

Resumen. Tema 8: Poblamiento rural y urbano.




Nueva entrega de los resúmenes del temario de Geografía. 
Esta entrada está dedicada al Tema 8: Poblamiento rural y urbano, realizado por David García.
Para descargar el RESUMEN tenéis que pulsar aquí. Desde aquí os felicito por el esfuerzo y el trabajo realizado en estos resúmenes.

jueves, 18 de febrero de 2016

Secundaria Nivel II: Consecuencias de la I Guerra Mundial

    Una vez analizadas las causas de la I Guerra Mundial, pasamos a analizar las consecuencias. Para ello realizaremos el visionado de un corto donde se explican cuales fueron las consecuencias de la guerra desde varios puntos de vista.

    El video ha sido realizado por un alumno de 4º de ESO siguiendo el esquema de los videos que aparecen en la web Practicopedia. 

    Fuente: Canal Diver Alameda. www.youtube.com

Consecuencias de la I Guerra Mundial


Secundaria Nivel II: El camino a la I Guerra Mundial

    Comenzamos un nuevo tema dedicado a los grandes cambios y conflictos que protagonizaron el inicio del siglo XX. 

    El primer apartado del tema lo dedicamos al conflicto bélico que conocemos como Gran Guerra (denominación del momento histórico en que sucedió) o Primera Guerra Mundial. Para entender cómo se llegó a este conflicto os planeo el visionado de un corto que nos presenta cuales fueron las causas que permitieron que los países se vieran envueltos en un conflicto de dimensiones mundiales y de consecuencias devastadoras no contempladas hasta el momento por la humanidad.

    Recuerda, en este video nos planteamos el cómo, es decir, las causas. 

    Fuente: Canal Practicopedia. www.youtube.com

CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL




Cine. La lengua de las mariposas

Os propongo hoy el visionado de una película dedicada al momento en el que en España se están produciendo una serie de movimientos previos a la explosión de la Guerra Civil. Se trata de La lengua de las mariposas.

Es una película que fue dirigida por José Luis Cuerda en 1999, basada en una libro de cuentos de Manuel Rivas, cuya lectura es muy recomendable. 

El argumenta no sitúa en 1936, Don Gregorio, maestro de pueblo, enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos y la vida. Pero el trasfondo de la película es la amenaza política que subsiste en la vida social de España donde la paz parece frágil. A través de los ojos de un viejo maestro de escuela y los de un niño se nos muestra la brecha que comienza a abrirse en nuestro país entre las dos Españas. 

Las críticas y el éxito de público nos garantizan que estamos ante una gran película, cuyo final se es difícil de olvidar. 

Para acceder al visionado deberás pulsar sobre la imagen.

Fuente: Canal Nóslen Salem. www.vimeo.com

La lengua de las mariposas
(José Luis Cuerda, 1999)


martes, 16 de febrero de 2016

Cine. ¿Dónde vas Alfonso XII?

Tras la petición realizada en el aula, os ofrezco el enlace a la película ¿Dónde vas Alfonso XII?. Se trata de una película realizada en 1958, dirigida por Luis César Amadori. La película se basa en una obra teatral homónima escrita por Juan Ignacio Luca de Tena, director del diario ABC de Sevilla y destacado político monárquico. 

La película tuvo un gran éxito de público. Se trata de una obra, según la revista de cine Fotogramas "Una historia edulcorada para consumo masivo". Podemos decir, por lo tanto, que tuvo más éxito entre el público que entre la crítica.

El argumento es el siguiente: En París, en 1870, la destronada reina Isabel II abdica en su primogénito, Alfonso, Príncipe de Asturias. Poco después, los dos van a visitar a la familia de Luisa Fernanda, hermana de la Reina, madre de una joven llamada María de las Mercedes, de la que Alfonso se enamora. ¿El final? No haremos spoiler.

Espero que disfrutéis la película y os sirva para conocer mejor una época y la forma de vida de la monarquía. Os invito a que dejéis vuestro comentario sobre la película.

Para acceder a la película debes pulsar sobre la imagen.

Fuente: www.gloria.tv