jueves, 28 de enero de 2016

Unificación alemana e italiana

PROCESO DE UNIFICACIÓN ITALIANA Y ALEMANA (Iván Heredia)


Para completar el trabajo cartográfico, os propongo el visionado de un corto video, dos  minutos de duración, donde se hace un rápido repaso a los procesos de unificación y las fases de cada uno de los procesos, así como los procesos bélicos que se dieron durante la unificación de ambos países.

Fuente: Canal Seppe De Vreesse. www.youtube.com

Unificación italiana y alemana



miércoles, 27 de enero de 2016

Nacionalismo en el siglo XIX

Comenzamos la serie de entradas dedicadas a la Unidad 5: Nuevas fronteras en el mapa europeo.

El primer apartado de la unidad lo dedicaremos al estudio de los procesos nacionalistas que dieron lugar a la unificación de Italia y Alemania, protagonistas de los procesos nacionalistas de unión de territorios

Además de un estudio desde el punto de vista teórico, trabajaremos el apartado desde un punto de vista cartográfico, es decir, a través de mapas. Todo ello con el objetivo de lograr el conocimiento del mapa europeo de la segunda mitad del siglo XIX.

Estudiaremos a través de los mapas no sólo las unificaciones italianas y alemana, sino que también conoceremos la extensión territorial del Imperio Austrohúngaro y Otomano, ejemplos de procesos nacionalistas de disgregación.

A continuación, os presento los mapas con los que vamos a trabajar este apartado. Para ver cada mapa a mayor tamaño solo tienes que pulsar sobre la imagen.

Fuente: http://epilatlashis.blogspot.com.es/

1. Unificación Alemana


2. Unificación Italiana


3. Imperio Austrohúngaro 1867


4. Imperio Otomano

5. Europa en 1900








Revolución Industrial

Aquí tenéis una exposición audiovisual realizada por el profesor José Mª Hercal sobre  
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
para que complete vuestro estudio del tema expuesto en el libro de texto. 

https://www.youtube.com/watch?v=UFW4c8u-_to

Aquí tienes un vídeo sobre los
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
para completar los contenidos del tema

También aquí puedes escuchar y leer el himno que adoptó el movimiento obrero a partir de la celebración de LAS INTERNACIONALES OBRERAS (HIMNO)



sábado, 23 de enero de 2016

Conceptos de Geografía. Complutense

Ante la petición presentada el último día en el aula, os presento un documento donde aparecen recogidos los conceptos que han aparecido en la prueba de acceso de la Universidad Complutense, desde 2010 hasta el modelo de examen propuesto para 2016 (por si acaso), a excepción del año 2012 del cual no hay registro en Internet.

En mi opinión, no sólo se trata de que aprendáis estos conceptos por aquello de si se repiten, sino que os debe servir de guía para ver el tipo de concepto que puede aparecer. Es decir si ha salido en una prueba anterior minifundio, por ejemplo, estaría bien estudiar y llevar preparado también su contrario, en este caso, latifundio.

Espero que esta actividad os sirva de ayuda y también para animaros al comprobar que muchos de los conceptos los conocéis y solo resta utilizar el vocabulario correcto.

Para descargar la actividad pulsa aquí.

Fuente: José Mencab




También puedes ver el programa de temas de Acceso a través de los temas de 2º de Bachillerato de esta web:

viernes, 22 de enero de 2016

Acceso a la Universidad. Tema 12. España en Europa y en el mundo.

Os presento un resumen del antiguo tema del programa de la Universidad Complutense de Madrid,
 titulado Proyección internacional de España. .
 Pero os puede servir para preparar el Tema 12 de la Universidad Rey Juan Carlos: 

Tema 12. España en Europa y en el mundo

El resumen está basado en el trabajo realizado por Enrique Pachika Bokesa. Recordad que estos resúmenes es lo que habría que desarrollar en el examen en la pregunta dedicada a los temas.

Desde aquí agradecer a Enrique su trabajo y disposición. Para descargar el resumen pulsar aquí.

Aprovecho la oportunidad para invitaros a realizar resúmenes o bien realizar la distribución de temas en el aula para que todos podamos beneficiarnos del trabajo entre todos.

ACTIVIDAD de VOCABULARIO DE CONCEPTOS: Tema 05: Las aguas y la biogeografía españolas

Os subo la ACTIVIDAD DEDICADA A LOS CONCEPTOS
 del Tema 5: Las aguas y la biogeografía españolas.

Estamos ante una de las series de conceptos más "complicadas" si tenemos en cuenta la opinión del alumnado de años anteriores. La dificultad estriba, sobre todo, en que son conceptos que resultan nuevos para la mayoría de vosotros. Sin embargo, la tendencia es que aparezcan bastante de ellos en los exámenes ya que para el desarrollo del tema y las prácticas se suelen decidir por aspectos de Geografía Humana.

Para practicar estos conceptos que abarcan un temario tan amplio, recordad que este tema se unen tres temas (Vegetación, Hidrografía y Suelos) aquí tenéis una nueva actividad. Para acceder a la actividad pulsa sobre la imagen.

Fuente: José Mencab



Conceptos o vocabulario sobre el clima español: juego

Os presento la entrada dedicada a los conceptos del Tema 4: El clima español.

De nuevo, nos encontramos con conceptos que no van a hacer referencia directa al tema tratado,  pero que por tratarse de vocabulario utilizado durante su desarrollo puede aparecer en la pregunta del examen que consiste en definir seis de diez conceptos. 

Para acceder a la actividad sólo tenéis que pulsar sobre la imagen. ¡Ánimo!

Fuente: José Mencab


jueves, 21 de enero de 2016

CONCEPTOS DE HISTORIA - Prueba Universidad Autónoma de Madrid



Pincha aquí si quieres descargarte o consultar estos conceptos de historia hechos por algunos compañeros que se estaban preparando la prueba de acceso para mayores de 25 años de la Universidad Autónoma.

miércoles, 20 de enero de 2016

Cine. Germinal.

Os propongo el visionado de una nueva película: Germinal.

Es una coproducción Francesa-belga-italiana. Es, quizá, uno de los mejores film que se han realizado sobre las condiciones de vida de los obreros en las minas durante el siglo XIX. Es cierto que se trata de una película algo "lenta" en su desarrollo y que, es posible, que le sobre algo de metraje, pero es un gran reflejo de la época histórica que trata. 

El personaje principal es Etienne, un parado que encuentra trabajo en una mina del norte de Francia. Allí descubre el alcoholismo, el amor, el lado más amable y el más mísero del ser humano. En fin, un hombre que empieza a vivir bajo un mundo capitalista. Ante esta situación se comprometerá con la lucha socialista y las idea de Marx.

A través de la mirada de Etienne conoceremos el modo de vida de los mineros, sus dificultades, las diferencias entre empresarios y obreros, el pensamiento socialista y el enfrentamiento ideológico entre marxismo y anarquismo.

Simplemente disfrutad de la película y aprended historia a través del cine. Para ver la película pulsad sobre la imagen.

Fuente: CGT Cataluña. www.youtube.com

Germinal

Cine. El corazón de la tierra (España XIX)

     EN EL CINE: ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMÍA
    
     Os presento una nueva película que nos puede ayudar a entender diferentes conceptos de Historia. Se trata de El corazón de la Tierra. 
 
     Es una coproducción española-inglesa de 2007, dirigida por Antonio Cuadri. El film nos traslada a la España de finales del siglo XIX. Supone un viaje al pasado a las minas de Riotinto (Huelva) donde una poderosa compañía inglesa obtiene una concesión para explotar durante treinta años las minas. A través de los ojos de Blanca y su amiga inglesa Kathleen, sobrina del director de la compañía, podremos comprobar cuáles eran las condiciones de vida de los trabajadores de la mina y conocer quienes trabajan en la misma y en que condiciones.
 
     Además, seremos testigos de un hecho histórico ocurrido el 4 de febrero de 1888, donde fue duramente reprimida la lucha de los obreros y habitantes de Riotinto.

     Podéis completar el visionado de la película con la realización de una actividad voluntaria que os ayudará a subir nota para la segunda evaluación. Para descargar la actividad pulsar aquí. 

     Espero que os guste la película. Para ver la película pulsa con el cursor sobre la imagen.

     Fuente: Antonio Cuadri. www.vimeo.com

El corazón de la tierra

Actividad:cliseries

En la primera actividad dedicada a las cliseries intentaremos reconocer a que paisaje pertenecen cada una de las imágenes. Para ello, deberéis fijar la atención en la vegetación que se desarrolla en cada uno de las cliseries. Recuerda que una de las claves para reconocer la zona montañosa a que está dedicada es conocer la vegetación característica de cada una de ellas.

Para visualizar mejor cada imagen pulsa sobre ellas.

Si quieres, puedes responder en "comentarios". Las posibilidades son:

a) Cliserie de la Cordillera Cantábrica
b) Cliserie del Sistema Central
c) Cliserie de Canarias
d) Cliserie de Pirineos
e) Cliserie de Sierra Nevada

¡Suerte!

Cliserie 1


Cliserie 2


Cliserie 3


Cliserie 4


Cliserie 5






Comentario de una cliserie

Como ya anunciamos en la entrada anterior, dedicamos esta entrada a la práctica asociada al apartado de las formaciones vegetales: la cliserie.

Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas, ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima. 

Como en todos los comentarios que hemos realizado con anterioridad, una de las claves para un buen comentario es el orden. Para conocer el guión de comentario de una cliserie recurriremos a la siguiente presentación.

 "Para descargar pulsar sobre la imagen"






Las formaciones vegetales

El segundo apartado del tema 5 está dedicado a las formaciones vegetales. A lo largo de este apartado se hace referencia a las diferentes regiones biogeográficas que están presente en nuestro país.

Al estudiar este apartado conoceremos cuáles son las diferentes especies vegetales características de cada una de las regiones biogeográficas: paisaje atlántico, mediterráneo, canario y de montaña. 

Además, este apartado está asociado a una práctica que ha "caído" recientemente en uno de los exámenes de acceso en la UCM: el comentario de una cliserie. Dedicaremos la siguiente entrada a dicha práctica.

Subo la presentación que hemos utilizado en el aula para explicar este apartado. De nuevo, aprovecho la ocasión para agradecer al profesor Buzo el trabajo que realiza a través de sus presentaciones. Ya sabes, para acceder a la presentación, donde viene muy bien resumidas las características de cada región biogeográfica, pulsa  sobre la imagen.

Fuente: www.isaacbuzo.com


domingo, 17 de enero de 2016

Redes Sociales

Tras realizar el pasado jueves la primera parte del taller dedicado a redes sociales,y viendo el intenso debate que se produjo, os invito a leer serie de artículos que han aparecido durante este fin de semana en diferentes diarios (en su versión digital) donde se reflexiona acerca de diferentes usos que damos a las redes sociales.

Para acceder a los diferentes artículos deberéis pulsar sobre cada uno de los titulares.











http://www.eldiario.es/sociedad/grupos-Whatsapp-madres-pesadilla-profesores_0_468253900.html







miércoles, 13 de enero de 2016

El marxismo

Como hemos visto en el aula, el marxismo fue una de las corrientes ideológicas y políticas más importante de las que surgieron en el siglo XIX. El marxismo, tal y como fue planteado por su creador, Karl Marx, aspiraba a promover una sociedad más justa e igualitaria.  

Marx plantea en sus escritos la crítica al capitalismo, como sistema económico que aumentará las diferencias entre ricos y pobres, así como la necesidad de derrocar al Estado y constituir la dictadura del proletariado y llegar a una sociedad igualitaria. 
Uno de los mejores ejemplos de la puesta en práctica de las ideas de Marx, quizá el único, fue la Comuna de París. Para entender en que consistió la Comuna de París (1871, de marzo a mayo) realizaremos el visionado de una escena de la obra de teatro Marx en el Soho (Howard Zinn, 1999). En ella, el personaje de Marx explica en qué consistió la comuna, su origen, desarrollo y desaparición.
Además, utilizaremos otras escenas de Marx en el Soho para debatir en el aula sobre la vigencia o no de las ideas marxistas y del uso que se ha dado a lo largo de la historia de sus ideas. Para ello, extraeremos fragmentos de la obra realizada en España por la compañía La casa escénica.

Fuente: Canal ADAHC. www.youtube.com

Marx en el Soho (La comuna de París)

Marx en el Soho (Fragmentos)

La Revolución Industrial

En los temas 4 y 5 del libro se aborda el proceso de
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SUS CONSECUENCIAS.

     Para comprender mejor los orígenes de la Revolución Industrial y la Segunda Revolución Industrial os proponemos el visionado de un video donde se explica de modo claro y conciso los conceptos de Revolución Industrial, sus causas y consecuencias, así como el desarrollo en el último tercio del siglo XIX de la Segunda Revolución Industrial. 

     Además, se introducen conceptos que estudiaremos en el apartado dedicado a la sociedad industrial: lucha de clases, socialismo o anarquismo.

     El video finaliza haciendo referencia al imperialismo como causa del desarrollo del sistema capitalista instaurado en los países industrializados. El imperialismo supondrá el reparto del mundo conocido entre las grandes potencias industriales, 

     Vamos a estudiar como el mundo comenzó a cambiar hasta llegar a la revolución tecnológica de nuestros días.

Fuente: Canal Antonio García Megía. www.youtube.com


Actividad. Esquema y aplicación del Comentario de climogramas.

Una de las "prácticas estrellas" que aparecen en los exámenes de acceso de la universidad es el comentario de un climograma. Por ello, una vez trabajado en el aula cómo reconocer un clima, os propongo una serie de climogramas para realizar su comentario. 

Es importante tener en cuenta que el objetivo del análisis de un climograma no es solamente reconocer que clima representa, sino que hay que hacer referencia a las características de ese clima. A grosso modo, el esquema del comentario de un climograma debe incluir los siguientes apartados:

1) Introducción. En ella se explica el orden que se va a seguir en el comentario.
2) Análisis de las precipitaciones.
3) Análisis de las temperaturas.
4) Explicación de aridez
5) En este momento es cuando indicamos el clima que está representado en el climograma y su localización en nuestro país.
6) Relación con otras variables: vegetación, fauna, ríos (tipo de río en cuanto a su caudal a partir de las precipitaciones) y actividad económica asociada al clima analizado.

Recuerda, una de las claves de un buen comentario geográfico es el orden y la claridad expositiva, así como el uso de un vocabulario adecuado.

¡Suerte!

Imagen 1

Imagen 2


Imagen 3



Imagen 4



Imagen 5



Imagen 6



Imagen 7





viernes, 8 de enero de 2016

Tema 13 La Guerra Civil 1936 - 1939

TEMA 13.-        LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA  (1936 – 1939)

A/ La sublevación militar. España dividida.

Tras el triunfo del Frente Popular de los partidos de izquierda en las elecciones de febrero de 1936, un grupo de generales, jefes y oficiales del Ejército comenzaron a tramar una insurrección armada contra ese Gobierno y contra la República presidida por Manuel Azaña. El general Sanjurjo era el jefe de la sublevación pero murió al estrellarse el avión que le traía a España desde Portugal y así el coordinador de la conspiración y del golpe fue el general Mola desde Pamplona.
El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla el golpe militar con el coronel Yagüe, jefe de la Legión, y se extendió al resto del protectorado marroquí. El 18 de julio el general Franco tomó el mando y se dirigió a la Península. El gobierno de la República tardó en reaccionar y el golpe de estado militar triunfó en la mitad norte peninsular yen Oviedo, Zaragoza y Pamplona así como en las ciudades del Guadalquivir (Sevilla, Córdoba). Pero fracasó en las zonas de mayor presencia obrera e industrial: Madrid, Barcelona, Valencia. Esto provocaría una larga y cruenta guerra.
El bando de los golpistas lo componían militares conservadores, clases altas terratenientes, jerarquía católica, monárquicos de derechas, católicos, falangistas, tradicionalistas, etc. que se definían como “nacionales”. Su objetivo común era acabar con el gobierno de la República. En el bando de los leales a la República estaban las clases populares: obreros, pequeña burguesía y campesinado, las clases medias de los partidos republicanos, la burguesía ilustrada... y englobaba sectores reformistas y grupos revolucionarios socialistas o anarquistas. Todos eran definidos por la derecha como los “rojos”.

B/ El desarrollo de las operaciones militares y la evolución de los frentes.

    1. - El avance a Madrid (julio-nov. 1936) y las batallas en su entorno (dic. 1936-marzo 1937).
            Entre julio y agosto de 1936, el ejército de África fue aerotransportado por la aviación italiana, ocupando Andalucía occidental. El objetivo era conquistar Madrid desde el sur con Franco y desde el norte con Mola. En el norte, los militares de Galicia se dirigieron a Oviedo, donde triunfaba la rebelión. El general Mola dominó Álava y Guipúzcoa e inició la marcha hacia Madrid. También tomó Irún y San Sebastián, aislando la cornisa cantábrica. En Aragón se formó el frente entre los nacionales y los anarquistas de Durruti, y en dirección a Madrid el ejército del norte se enfrentó a las milicias republicanas en la Cordillera Central. Por el sur Yagüe ocupó Mérida y Badajoz y con una dura represión consiguió unir las dos zonas del bando nacional, norte y sur. El general Valera tomó Toledo, liberando el Alcázar, y preparó el asedio a Madrid.
El ataque a la capital comenzó en los últimos días de octubre con bombardeos de la aviación de Franco. El gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia, y la defensa de Madrid la llevó el general Miaja. Con las Brigadas Internacionales y el Quinto Regimiento de comunistas se ayudó a detener el ataque. Hubo varias ofensivas fallidas para conquistar Madrid: la batalla del Jarama y la de Guadalajara. Fracasó el proyecto inicial de una campaña militar rápida para tomar Madrid y la resistencia popular armada obligó a plantear una auténtica guerra y a buscar más apoyos logísticos.

    2. - La ocupación del norte (abril-octubre 1937).
            La situación inexpugnable de la capital hizo que Franco diera preferencia a otros frentes. La campaña del norte destacó por los bombardeos de Durango y Guernica en marzo del 37, la toma de Bilbao en junio, en agosto la de Santander y finalmente, en octubre, la de Gijón. Toda la cornisa cantábrica quedaba incorporada a la zona nacional o golpista.
            En Madrid el general Miaja, con el fin de aminorar la presión, dirigió una gran campaña contra el ejército franquista en Brunete pero, tras el éxito inicial, los republicanos fueron repelidos. En agosto, la ofensiva republicana en el frente de Aragón, con el mando del general Pozas, buscaba tomar Zaragoza pero no consiguió su objetivo (batalla de Belchite).

    3 - El avance hacia el Mediterráneo (noviembre 1937-junio 1938). La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (julio 1938-febrero 1939).
            Desde finales del 37 la situación del conflicto entra en una fase decisiva de grandes operaciones para evitar el desgaste progresivo de los dos bandos. Teruel conquistada por los republicanos para frenar el avance nacional fue reconquistada por los nacionales que llegaron al Mediterráneo por Vinaroz y a Benicarló. La llegada de los nacionales al río Segre produjo el aislamiento de Cataluña.
El bando republicano afrontó su más decisiva batalla en el Ebro, con unos cien mil soldados con el general Modesto y la dirección del general Rojo. El paso del Ebro fue un éxito pero, con escaso material y sin suministros, los republicanos no pudieron pasar Gandesa y tras meses de dura batalla en noviembre fueron derrotados los republicanos. La caída de Cataluña  en el 39 fue ya un objetivo fácil.

    4 - El final de la guerra (febrero-abril 1939)
            Los republicanos de Negrín ante el fracaso de la negociación de una paz sin represalias con Franco, se dedicaron a la defensa de Madrid, con solo el apoyo de comunistas y contra la opinión de algunos militares. Así en marzo con un golpe de Estado en la zona republicana contra Negrín y los comunistas, tomo el poder una Junta de Defensa dirigida por el coronel Casado, para poner fin a la guerra. Las tropas anarquistas de Cipriano Mera en Madrid y las del general Escobar en Ciudad Real reprimieron la resistencia comunista. El 28 de marzo se rindió Madrid. El 1 de abril Franco firmó el último parte de guerra. Vendría una sangrienta represión incumpliendo los acuerdos de la rendición.

C/ La España republicana y la España franquista.

En la zona republicana hubo una revolución contenida, marcada por el derrumbe del Estado Republicano. El gobierno de José Giral dio armas a las milicias de los partidos y sindicatos que redujeron mucho el poder del estado. En el campo las expropiaciones se extendieron por Aragón, Valencia, La Mancha y Andalucía. Se desencadenó un clima revolucionario. Los grupos y milicias de obreros y campesinos armados inician reformas sociales: colectivización de la propiedad agraria e industrial. La Iglesia, burguesía, propietarios y clases acomodadas fueron objeto de persecución. Tuvieron lugar también los fusilamientos en Paracuellos del Jarama (nov. del 36) y el de José Antonio Primo de Rivera y se crearon las checas (cárceles clandestinas), y los “paseos”, o ajusticiamientos públicos. Estas acciones fueron impulsadas sobre todo desde el anarcosindicalismo. El resto de fuerzas mantuvo que lo importante era ganar la guerra.
El 5 de septiembre de 1936 Largo Caballero constituyó un nuevo gobierno de republicanos, socialistas y comunistas, que duró hasta mayo del 37. También los anarquistas colaboraron. Pero el gobierno se trasladó a Valencia tras la amenaza sobre Madrid. Pronto surgieron disidencias que llevaron a la crisis gubernamental. Así surge el gobierno de Juan Negrín (mayo 1937-marzo 1939) que da prioridad a la guerra pero se traslada a Barcelona e intenta una solución negociada rechazada por Franco. Desde mediados del 38 se intuye la derrota por varios hechos: el Pacto de Múnich que facilita la política de Hitler en Europa y la derrota republicana en la batalla del Ebro. La caída de Cataluña en febrero de 1939 marcó el exilio del gobierno y de los políticos. Azaña dimite en marzo.
En la zona sublevada tuvo lugar, en cambio, la creación de un Estado totalitario y fascista en el que Franco es Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos desde Burgos. Se prohíben casi todos los partidos y sindicatos. En abril de 1937 el Decreto de Unificación crea un único partido: la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y JONS), siendo Franco el jefe nacional de este partido único. Se adopta la camisa azul falangista, la boina roja carlista y el saludo fascista del brazo en alto. En enero de 1938 se constituye el primer gobierno de Franco, el nuevo Caudillo. También se organiza la prevista represión institucionalizada sistemática: la consolidación del estado franquista se apoyó en una gran violencia para acabar con la resistencia.

D/ La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

Eran tiempos de fuertes tensiones internacionales entre las potencias fascistas, las democracias y el comunismo de Rusia. El intento de frenar el fascismo presagiaba una guerra europea. La “Guerra de España” pudo considerarse el ensayo general de esa posible guerra europea. Los golpistas ganaron la guerra por el enorme apoyo internacional en armamento,  aviación y cuerpos de ejército expedicionarios enviados por los gobiernos fascistas de Hitler (Alemania) y de Mussolini (Italia). También contaron con la ayuda de la dictadura portuguesa. El gobierno oficial de la República perdió la guerra por la poca ayuda exterior con la que contó: algún apoyo de Francia (mientras el Frente Popular francés gobernaba) y del gobierno comunista de Rusia que dio técnicos, víveres y armamento (hasta donde llegó el oro español “el oro de Moscú”). Contó con voluntarios extranjeros de sindicatos y partidos de izquierdas en contra del fascismo: las Brigadas Internacionales (franceses, italianos, británicos…) y con el Presidente Lázaro Cárdenas de México que envió pertrechos militares. La guerra se vivió con gran interés y preocupación en todo el mundo. Parecía un enfrentamiento entre la democracia y el fascismo, entre la revolución y la reacción, entre el ejército y el pueblo.
Los efectos de la guerra fueron: la muerte de unas 600.000 persona que se elevaron a casi 1 millón con la postguerra, la carestía y la destrucción. Se fue extendiendo el hambre que dio lugar al racionamiento. Tuvo lugar una fuerte reducción de la producción agraria e industrial por motivos como la ausencia de hombres. Se destruyeron masivamente infraestructuras y comunicaciones. Se produjo una gran desmoralización civil por los bombardeos, sobre todo de la aviación alemana, y por la larga duración de la guerra. Los refugiados y exiliados fueron sobre todo republicanos. Los refugiados se concentraron sobre todo en el Levante y Cataluña hasta su represión. Se embarcaron 13 mil niños hacia países europeos, América y Rusia (los niños de la guerra). Desde Cataluña hubo un éxodo masivo hacia Francia de medio millón de españoles (solo la mitad regresaron y fueron reprimidos y la otra mitad enfermaría o moriría en campos de reclusión franceses o en la 2ª Guerra Mundial).
Por último, se instauró en España una larga dictadura, la de Francisco Franco, iniciada con una dura posguerra y basada en la dura represión sobre los vencidos, la aplicación de los principios fascistas y la anulación de las libertades y derechos propios de los estados democráticos.


AMPLIACIÓN: DIAPORAMAS SOBRE LA GUERRA: