viernes, 27 de noviembre de 2015

Cine e Historia. Goya en Burdeos

Comenzamos con esta entrada una nueva serie en nuestro blog dedicada a la relación entre cine e Historia. El objetivo principal será ofrecer la posibilidad de visionar películas que estén en relación con el contenido de la materia y que nos ayude a ver la  Historia con otros ojos, desde otros puntos de vista. Es una propuesta para ampliar, de forma voluntaria, los contenidos desarrollados en el aula.

La película que inicia esta serie dedicada al cine es Goya en Burdeos (1999). Se trata de un biopic dedicado a la figura de Goya. El propio Goya narra en primera persona cómo ha sido su vida. No se trata de un biopic al uso, donde conocemos el desarrollo de la vida del protagonista de un modo cronológico, sino que la figura de Goya aparece presentada a través del diálogo de Goya consigo mismo, de un Goya próximo a la muerte con un Goya joven. Además, conoceremos la visión que Goya tiene de su propia obra a través de sus sueños, sus pesadillas, sus recuerdos, sus diálogos con su hija. A lo largo de la película se muestra además el modo en que Goya trabajaba sus pinturas, sus temas preferidos y su relación con sus maestros, especialmente Velázquez.

Al mismo tiempo que conocemos mejor la faceta humana de Goya, la película muestra el contexto histórico en que el pintor de Fuendetodos vivió: la monarquía de Carlos IV, la invasión francesa, la Guerra de Independencia, el reinado de Fernando VII, su pensamiento liberal favorable a la Iustración y su exilio en Francia.

La película, dirigida por Carlos Saura, se adentra en la obra del pintor, para a partir de ellas mostrarnos el pensamiento de Goya. Los cuadros toman vida en esta vida película. La arriesgada puesta en escena por  parte del director tuvo como recompensa la obtención de cinco "Goyas", los "oscars españoles".

Podéis completar el visionado con la realización con la realización de una actividad voluntaria. Para acceder a la actividad voluntaria debéis pulsar aquí o pedirla en clase al profesor de sociales.

Para poder ver la película solo tienes que pulsar sobre la imagen del cartel. Espero que os guste y os ayuda a comprender la obra de uno de los grandes genios de la pintura.

Desde aquí, quiero agradecer el trabajo del autor del blog unahistoriadelarte.blogspot.com.es, a partir del cual se elaboró el trabajo voluntario.

Goya en Burdeos
Director: Carlos Saura 
Reparto: Francisco Rabal, José Coronado, Maribel Verdú, Dafne Fernández.






jueves, 26 de noviembre de 2015

La Guerra de Independencia española

     Tras haber estudiado en el aula los antecedentes que llevaron a España de clara dependencia ante Francia y su emperador, Napoleón (Tratado de San Ildefonso, Tratado de los Subsidios, etc,), hoy estudiaremos como se desarrolló la Guerra de Independencia frente a los franceses.

    Se trata de un conflicto bélico marcado por la intervención del pueblo y su resistencia ante el invasor francés y un monarca impuesto, José I. Así, se vivirán actor heroicos como la sublevación del pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808, o la resistencia en los sitios de Zaragoza y Gerona. Se trata del conflicto donde surge una nueva técnica militar: la guerrilla.

    Y mientras, en la ciudad de Cádiz, ciudad que no fue conquistada por los franceses debido a la mala calidad de su flota, se respiraban aires de cambio político. Se reúnen las Cortes de Cádiz en 1810 y a partir del trabajo de los parlamentarios, de diferentes ideologías políticas, surgirá la primera Constitución española: La Pepa.

    Para conocer mejor este periodo de la historia os subo el video, ya visionado en el aula, que nos permitirá comprender las causas, el desarrollo y las consecuencias del desarrollo de la Guerra de Independencia española. Se trata de un resumen a partir del capítulo ¡Vivan las Caenas! , perteneciente a la serie Memoria de España. Podéis acceder a la serie completa desde el enlace que está situado en la columna derecha del blog, en el apartado Caminos Alternativos.

    Las actividades referidas a este apartado se pueden hacer a partir de este video, con el libro de texto o buscando información en Internet. 

La Guerra de Independencia española
Fuente: Canal Profesora de Geografía e Historia.



     El video siguiente pertenece a la serie Las Crónicas de la Pepa, en la que se desarrollo partiendo de una estética South Park la historia de España de fines del S. XVIII y comienzos del Siglo XIX. Espero que os guste.
Las crónicas de la Pepa
Capítulo V. El alzamiento del 2 de mayo de 1808.
Fuente: tunAtun animatoons


miércoles, 25 de noviembre de 2015

¿Para qué sirve la Historia? III

Tercera entrega de la serie ¿Para qué sirve la Historia?

En la tercera entrega volvemos a recurrir a la viñeta periodística como recurso para intentar reflexionar acerca de la Historia.
La viñeta sobre la que debéis reflexionar está realizada por El Roto, seudónimo de Andrés Rábago. Ha publicado diferentes libros y publica diariamente viñetas en el diario El País, a través de las cuáles reflexiona sobre la situación mundial en diferentes aspectos: políticos, sociales, económicos, ambientales, etc.

La actividad consiste en mostrar vuestra reflexión a partir de la viñeta. Recordad, no hay respuestas correctas, se trata de que nos paremos por un momento a pensar sobre la idea de Historia de España que nos ofrece el autor, y a partir de su visión, redactar la vuestra.

Fuente. www.elpais.com

EL Roto
12 de abril de 2014

sábado, 21 de noviembre de 2015

Revolución Francesa

Esta nueva entrad está dedicada a la Revolución Francesa. Se trata de un acontecimiento fundamental para entender nuestra Historia Contemporánea. A partir de la Revolución Francesa, proceso que dura varios años, se aplicarán a la política nuevos conceptos como ciudadano, separación de poderes, igualdad de derechos, etc.

Para una mejor comprensión de este apartado del tema subimos un video donde se explica de forma resumida y muy bien estructurada todo el proceso de la revolución, desde sus causas a sus consecuencias, pasando por las diferentes partes que conformaron el proceso revolucionario. 

Fuente: José María Hercal. www.youtube.com

REVOLUCIÓN FRANCESA


Tema 11. Las actividades terciarias y el territorio en España. Presentación

Terminamos la serie de temas dedicados a los sectores económico con el Tema 11: Las actividades terciarias y el territorio en España.

Como su nombre indica, el tema está dedicado al sector terciario, también conocido como sector servicios. Sin embargo, no estudiaremos todas las actividades del sector terciario, algo que sería prácticamente inabarcable y necesitaría de un curso entero debido a la heterogeneidad que presenta el sector terciario.

A lo largo del tema fijaremos nuestra atención en el desarrollo en España de los sistemas de transporte, el turismo y el comercio. Estudiaremos las características de cada uno de estos subsectores del sector terciario, así como su evolución histórica y su presencia, desigual, en el territorio. 

En esta entrada podréis encontrar la presentación con la que trabajaremos el tema en el aula el próximo día. Espero que os sea de utilidad. Para descargar la presentación pulsar sobre la imagen y se realizará de forma automática. Recordad que el objetivo es que estudiéis el tema visualizando las imágenes de formas que estas os ayuden a comprender el contenido teórico.

Fuente: José Mencab

Presentación Tema 11
Actividades terciarias y el territorio en España.



lunes, 16 de noviembre de 2015

La Independencia de Estados Unidos

Comenzamos la Unidad 3: El ansia de libertades. A lo largo del tema estudiaremos la crisis de Antiguo Régimen. La primera parte del tema está dedicada a los procesos revolucionarios de Estados Unidos y Francia, donde analizaremos las causas de cada proceso, así como sus diferencias. La segunda parte del tema hace referencia al imperio napoleónico y la influencia de su política en España. Analizaremos las causas de la Guerra de Independencia de España frente al invasor francés y la Constitución Española de 1812 y su repercusión en el proceso de independencia de las colonias españolas en América. Por último, conoceremos las características de la pintura de Goya, gran pintor y cronista, a través de sus pinturas y grabados, del momento histórico que vamos a estudiar.

El primer apartado de la unidad nos lleva a conocer el proceso de independencia de las Trece Colonias de Norteamérica del Reino Unido. Para entender mejor como se produjo este hecho subo una escena extraía de la serie de televisión John Adams. Podemos dividir esta escena en dos partes. La primera parte se dedica a la votación de la Declaración de Independencia (1776), mientras que la segunda muestra la reacción del pueblo norteamericano mientras una voz en off narra un discurso que muestra la influencia de la Ilustración tuvo en el proceso. 

Fuente: Cana de l´usuari garral. www.youtube.com

Declaración de Independencia de EE.UU.
(John Adams)


domingo, 15 de noviembre de 2015

Presentación. Espacios y actividades industriales

Llegamos al Tema 10: Espacios y actividades industriales. A lo largo de la unidad haremos un repaso a las materias primas y las principales fuentes de energía utilizadas en España. Además, haremos un recorrido histórico por el proceso de industrialización en España partiendo de la división clásica en tres periodos (1855-1975; 1975-1985; de 1985-a la actualidad). Por último, realizamos una clasificación de los sectores industriales a partir de la cual realizaremos una reflexión sobre la producción industria española.

Para ayudar a la comprensión del tema os presento el Power Point que utilizaremos en el aula el próximo día. Como podréis comprobar cuando lo utilicemos en el aula, se trata de una unidad que necesita de la ayuda de gráficos y mapas para entender la evolución industrial y la actual situación de la industria en España.

Para descargar la presentación pulsa sobre la imagen.

¡Vamos a conocer la industria española y sus circunstancias!

Fuente: José Mencab

Presentación. 
Espacios y actividades industriales.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Práctica. Comentario de un paisaje agrario

Dedicamos esta entrada al comentario de un paisaje agrario.

Antes de comenzar, recordaros el buen trabajo que hicisteis en el aula identificando los diferentes tipos de paisaje agrario español sin haber comenzado a explicar el tema. Es decir, sabéis más de lo que pensáis. Ahora se trata de organizar la información que ya tenéis junto con la que habéis aprendido en clase.

En España se diferencian cinco grandes áreas de paisajes agrarios:
1) España húmeda (Norte peninsular)
2) Montaña (Zonas montañosas)
3) Interior peninsular (presencia de secanos extensivos y regadíos intensivos)
4) Paisaje mediterráneo (hortofrutícola)
5) Paisaje canario (regadíos litorales y secanos interiores)

Una vez hecha esta aclaración os dejo el esquema dedicado al comentario de un paisaje agrario (os lo entregaré en mano el próximo día en el aula). A continuación tenéis cinco imágenes, una por cada paisaje agrario español. Os propongo la realización de la práctica de la imagen del paisaje agrario que vosotros elijáis. No voy a poner el nombre del paisaje al que pertenece para "obligaros" a identificar la imagen. De todos modos, podéis acudir a la presentación del tema 9 para ayudaros en la identificación.

¡Mucha suerte! Y recuerda, para ampliar las imágenes pulsa sobre ellas.

Guión comentario del paisaje agrario
(Para ampliar la imagen pulsa sobre ella)


Paisaje 1


Paisaje 2

Paisaje 3


Paisaje 4


Paisaje 5



Práctica. Mapa temático del sector primario

En esta entrada trabajaremos una de los posible ejercicios prácticos que podrían entrar en el examen. Se trata de una práctica dedicada al mapa temático del sector primario.

Antes de comenzar a redactar el comentario (recordar que os entregué una fotocopia en la que aparecía el esquema para la realización de comentarios de mapas) debéis observar bien el mapa. Sé que parece algo obvio, pero no debéis pasar por alto dedicar un minuto a fijaros en el mapa y comprender bien la leyenda del mismo.

Os dejo un esquema para que os sirva de ayuda en la realización de la actividad.

1. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GENERALES (Realizar la descripción de forma breve)
a) Tipo de mapa y definición
b) Fenómenos geográfico representado. Debéis tener en cuenta el título y la leyenda.
c) Espacio geográfico representado, fecha y fuente (estos dos últimos elementos en el caso que aparezcan)

2. COMENTARIO (Es el cuerpo del comentario)
a) Definición del fenómeno representado.
b) Características de su localización o distribución (indicar las distintas provincias/CC.AA en función de la leyenda) estableciendo agrupaciones (estas agrupaciones dependerán del tipo de mapas: por CC.AA., por puntos cardinales, interior-costa, etc.). Estas agrupaciones se realizarán siempre que sea posible.
c) Explicación del fenómenos representado. Establecer sus causas y consecuencias.
d) Comparación con otros países o regiones. Por ejemplo, en este caso se podría realizar una comparación según los distintos paisajes agrarios españoles)

3. Conclusión
a) Realizar una previsión a futuro. Sin mostrar opiniones. Teniendo en cuenta lo que la experiencia pasada nos muestra.

¡Ánimo con las prácticas! Se aprende practicando.

Mapa temático del sector primario español.
(Pulsar sobre la imagen para ver a mayor tamaño)




Presentación. Tema 9

Comenzamos el bloque de temas dedicados al bloque IV del temario: Actividades económicas, recursos y territorio. En este bloque trabajaremos tres unidades dedicadas al sector primario, secundario y terciario respectivamente.

El primero de los temas dedicados a los sectores económicos es Tema 9: Espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero. A lo largo del tema conoceremos cuáles son las principales características del sector agrario español conociendo su problemática actual y su distribución sobre el territorio. El último apartado está dedicado a las repercusiones que tuvo la entrada de España en la CEE, momento en que la política agraria española pasó a formar parte de un ámbito político más amplio que el estatal, teniendo consecuencias positivas y negativas para los diferentes sectores que forman el sector primario español.

La primera entrada del tema, como ya es tradición, nos sirve para descargar el Power Point utilizado en el aula y que puedo serviros a la hora de realizar el esquema del tema. Ya sabes, para descargar la presentación solo debes pulsar sobre la imagen.

Fuente: José Mencab

PRESENTACIÓN
Espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.




lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Para qué sirve la Historia? II

Segunda entrada de la serie ¿Para qué sirve la Historia?

Siguiendo la actualidad, hoy nos hemos encontrad con una viñeta de Forges. Para aquellos que no conozcáis el trabajo de Forges, decir que se trata de uno de los grandes humoristas gráficos de nuestro país. Lleva varias décadas publicando una viñeta diaria en el diario El País. Su obra es tan amplia y de tanta calidad que podría realizarse un estudio de la evolución histórica de España desde la llegada de la democracia hasta la actualidad. 

La viñeta de hoy (09-11-2015) hace referencia a uno de los temas más polémicos no sólo de la actualidad, sino desde el inicio de la transición. 

Vuestra tarea consiste en contestar, a partir de la viñeta, las siguientes preguntas. 

¿A qué tema hace referencia la viñeta?

¿Por qué crees que utiliza Forges el concepto Taifa en su viñeta?

¿A qué mito literario hace referencia el texto de la viñeta?

Fuente: www.elpais.com

Forges
(09-11-2015)


Práctica. Plano de Valencia

Ha llegado el momento de poner en práctica los conocimientos teóricos. Para ello, os presento una actividad dedicada al comentario del plano urbano de Valencia. Recordad: lo más importante es, además del contenido del comentario, el orden. 

Para visualizar la imagen con más calidad deberéis pulsar sobre la imagen para ampliarla.

Ya sabéis que podéis entregar la actividad en el momento que podáis, no hay fecha de entrega. Si surge alguna duda a la hora de realizar la actividad y teniendo en cuenta que debemos seguir avanzando en el temario, os invito a dejar vuestras dudas a través de este canal. 

¡Ánimo y mucha suerte!

Plano de Valencia


sábado, 7 de noviembre de 2015

Lavapiés releva a Chueca

Tras la entrada anterior, dedicada al modo en que el mundo urbano ha avanzado sobre el mundo rural, os dejo otra entrada que viene como anillo al dedo a lo tratado en clase. Parece como si desde la versión digital de elmundo.es  quisieran ayudarnos a la comprensión del apartado dedicado al mundo urbano.

El pasado jueves surgió una pregunta en el aula: ¿Cómo se explica que el mundo urbano sea más vulnerable a los cambios?

La respuesta a esta pregunta podemos extraerla del artículo que os presento a continuación (para acceder a él pulsa aquí). En dicho artículo, publicado hoy, 7-11-2015, se explica el modo en que en los últimos años ha variado el castizo y mestizo barrio madrileño de Lavapiés. Lo interesante del artículo, para nuestro tema de estudio, es comprobar como afecta dentro del mundo urbano elementos como el precio de la vivienda o una decisión judicial para provocar un cambio en un barrio de Madrid. Estos elementos, precio de la vivienda, una decisión judicial o la elección de un colectivo para instalarse bastan para cambiar la vida diaria de un barrio. 

Estos cambios, rápidos en el mundo urbano, se producen de modo mucho más lento en el mundo rural, donde incluso el tiempo tiene otro valor que en la ciudad. El hecho de que en el mundo rural los cambios sean más lento tiene que ver también con que el problema, en la mayoría de las ocasiones, tiene más que ver con la pérdida de población, hecho que no facilita la renovación de elementos urbanísticos.

Espero que el artículo sirva para aclarar la duda surgida en el aula. 

Os animo a seguir planteando dudas de las cuales aprendemos todos. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Cicatrices del progreso

El título de esta entrada hace referencia a un artículo aparecido en elmundo.es hoy, 6 de noviembre de 2015. Se trata de un especial dedicado a como la acción humana sobre el espacio ha variado nuestro territorio.

Os subo este material porque creo que es interesante reflexionar, a partir de lo estudiado en el tema dedicado al poblamiento rural y urbano, como han cambiado los usos del suelo y por lo tanto observar como se extiende el mundo urbano sobre lo rural sin tener muchas veces en cuenta el impacto que puede generar sobre el medio. A través de la noticia, se pone de manifiesto de forma práctica parte del contenido teórico trabajado en el aula.

Espero que os resulte interesante esta noticia. Para acceder a ella, ya sabes, pulsa sobre la imagen.

Fuente. www.elmundo.es  Autor: Equipo Acción Rotonda.

Las cicatrices del progreso
6-11-2015


jueves, 5 de noviembre de 2015

Actividad. Comentario del plano urbano de Madrid

Una vez trabajado el contenido teórico, pasamos a la realización de las actividades prácticas relacionadas con el mundo rural y urbano.

Una de las actividades más características es el comentario de un plano urbano. En la entrada de este tema titulada Práctica. Comentario del plano urbano, podréis encontrar el esquema a seguir para realizar el comentario. Además, podéis usar como modelo el comentario resuelto y el esquema de comentario entregados en clase. Recordad que una de las claves de un buen comentario es el uso de un vocabulario adecuado. 

La actividad que os presento es el comentario del plano urbano de Madrid. A continuación os presento la imagen del plano urbano de Madrid. Para poder realizar la tarea con mayor facilidad podéis pulsar sobre la imagen para que esta se amplíe. No hay periodo de entrega fijado, podéis hacerlo cuando tengáis tiempo y entregarlo su corrección. 

Plano urbano de Madrid.


Despotismo Ilustrado. Carlos III

Tras haber trabajado en el aula los conceptos de Antiguo Régimen, monarquía absoluta y monarquía parlamentaria, hoy estudiaremos el concepto de despotismo ilustrado. 

El despotismo ilustrado constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar las ideas del absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. 

El termino tiene su origen en la palabra italiana déspota que describe al soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.

La frase que resume el espíritu del despotismo ilustrado es Todo para el pueblo pero sin el pueblo.

El principal representante del despotismo ilustrado en España fue Carlos III. A través del siguiente video estudiaremos el despotismo ilustrado a partir de la visión del reinado de Carlos III. Visiona el video con atención ya que tras su visionado realizaremos una actividad.

Recuerda que los videos que subimos al blog te puede servir para estudiar el tema.

Fuente: Sociales Tolosa. www.youtube.com

El reinado de Carlos III










Práctica. Comentario de plano urbano

Una vez trabajada la teoría con la presentación del tema y la actividad de conceptos, pasamos al trabajo práctico. 

La primera de las actividades que vamos a realizar se basa en el comentario de un plano urbano. A continuación, os dejo una presentación realizada por el profesor Isaac Buzo, en la cual aparece el esquema que deberemos de seguir a la hora de comentar un plano urbano.

Una de las cosas que debemos tener en cuenta a la hora de realizar el comentario es que sólo debemos comentar aquello que es observable en la imagen, es decir, no es necesario que aparezcan en la actividad todas las partes de la ciudad.

Recordad, es fundamental mantener el orden del comentario y realizar una introducción donde aparezca las diferentes partes del comentario.

Os dejo el esquema para realizar el comentario. Para descargarlo pulsar sobre la imagen del plano de Madrid.

Fuente: Isaac Buzo.

Esquema de comentario del plano urbano

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Actividad Conceptos. Tema 8. Poblamiento rural y urbano

En esta entrada subimos la actividad dedicada a los conceptos del Tema 8, El poblamiento rural y urbano. Para acceder a la actividad debéis pulsar sobre la imagen y se descargará. 

El objetivo es aprender vocabulario del tema para preparar la actividad de conceptos. La razón principal de este tipo de actividades es, por un lado, ser capaces de responder a los conceptos del examen, y, por otro, conocer vocabulario que nos ayude a mostrar un mejor conocimiento tanto en el desarrollo del tema como en la actividad práctica. 

¡Suerte en la actividad! El secreto para que salga bien: estudiar y observar los errores para corregirlos.

Fuente: José Mencab

Actividad de conceptos. Tema 8.

Tema 8. Poblamiento rural y urbano.

Tema nuevo. El tema 8, El poblamiento rural y urbano está dedicado al estudio del poblamiento rural y urbano en España. A lo largo de la unidad, se definen los conceptos de hábitat rural y urbano, para después pasar a desarrollar cada uno de ellos. El tema finaliza analizando de forma breve los principales problemas que se detectan en el mundo rural y urbano.

En esta entrada podéis encontrar la presentación dedicada al tema que hemos utilizado en el aula. El objetivo de la presentación es, por un lado, servir de esquema, y por otro, presentar imágenes que pueden ayudar a entender mejor el contenido teórico. Ya sabéis, para descargar el Power Point solo tenéis que pulsar sobre la imagen y la descarga será automática.

Las prácticas relacionadas con este tema son fundamentalmente tres: comentario de un plano urbano, análisis de una imagen del mundo rural y análisis del mapa de la jerarquía urbana española.

En las siguientes entradas subiremos presentaciones y actividades relacionadas con los prácticos. 

Insisto, podéis usar el blog para dejar vuestras dudas, dudas que serán resueltas en el aula.

Fuente: José Mencab

Presentación. Tema 8. El poblamiento rural y urbano.