miércoles, 16 de diciembre de 2015

¿Para qué sirve la Historia? IV

Nueva entrada de nuestra serie ¿Para qué sirve la Historia?


En esta cuarta entrada utilizaremos como base para nuestra pregunta un corto: Revolución. Se trata de un corto dirigido por Martín Rosete (2002) y basado en un relato de Slowamir Mrozek. 

El corto se abre con la siguiente locución: Cuando trates de hacer una revolución, no llames a un banquero, llama a un poeta. Pero ten seguro que necesitarás la fuerza.

Partiendo de esta idea, y teniendo en cuenta el final del corto, conteste las siguientes preguntas:

A) ¿Cuál es el tema del corto?
B) Tras ver el corto, ¿a qué conclusión has llegado sobre el concepto de revolución?
C) Aunque el concepto revolución es un concepto universal, ¿sabrías decir a qué revolución hace referencia el corto?

Fuente: Canal Future Short Espanol. www.youtube.com

Revolución




lunes, 14 de diciembre de 2015

Comentario resuelto. Pirámide de población extranjera en España.

Comentario.
Pirámide de población extranjera en España.

Realice un comentario de los gráficos adjuntos atendiendo al menos a:

1. Interpretación individualizada de cada uno de ellos
2. Comparación entre ambas
3. Causas que explican las diferencias entre ambas estructuras y consecuencias socioenómicas y demográficas del hecho.



Interpretación individualizada:
Los gráficos son dos pirámides de población que muestran la estructura por sexo y edad de la población extranjera empadronada en España y nacida en el extranjero en 2007 en Marruecos y en cuatro países de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.
La pirámide de la población extranjera nacida en Marruecos muestra una estructura por sexo muy desequilibrada, pues en todos los grupos de edad el porcentaje de hombres es superior al de las mujeres. Este desequilibrio es especialmente marcado en el grupo de los adultos jóvenes, entre los 20 y los 54 años y, sobre todo, entre los 25 y los 39 años. En cambio, la proporción entre los sexos está más igualada en el grupo de los jóvenes (0-14 años) y de los ancianos (65 y más). Por grupos de edad, el mayor porcentaje de inmigrantes marroquíes corresponde a los adultos, especialmente a los comprendidos entre los 25 y los 34 años, que son población eminentemente activa.
La pirámide de la población extranjera nacida en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido muestra una estructura por sexo equilibrada en todas las edades. Por grupos de edad, los mayores efectivos se concentran en la población adulta madura y anciana, fundamentalmente entre los 55 y 69 años, y en la población adulta joven, entre los 35 y los 44 años.
-Comparación entre ambas pirámides:
Las dos pirámides presentan importantes diferencias.
En la estructura por sexo contrastan el desequilibrio a favor de los varones en la de Marruecos, especialmente entre los 20 y los 54 años, con el equilibrio de la europea.
En la estructura por edad contrasta la concentración de los inmigrantes marroquíes en el grupo de adultos jóvenes (25-34 años), con la concentración de los europeos en el grupo de ancianos (64-69) y, secundariamente, en el de adultos (35-44 años).
La razón es el diferente perfil de los inmigrantes: los marroquíes son personas de baja cualificación que acuden a España para realizar los trabajos que requieren menor formación en el sector servicios, la construcción, la agricultura, la minería y la pesca. En cambio, los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto, que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo y las islas Canarias, o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio.
-Consecuencias socioeconómicas de la inmigración extranjera procedente de países subdesarrollados:
En el terreno demográfico, la inmigración ha contribuido decisivamente al crecimiento de la población de España en los últimos años, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad. Gracias a ello, se ha evitado el decrecimiento demográfico, especialmente en las comunidades con crecimiento natural negativo.
En el terreno económico, la inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB, aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad, y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres. Por otra parte, la inmigración se relaciona con algunos problemas, como la pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores), la presión a la baja sobre los salarios, la acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles, y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen y al consumo de bienes importados, como el automóvil.
En el terreno social, han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una “invasión” que compite por el empleo, consume recursos sociales en perjuicio del bienestar de la población española y amenaza la identidad nacional. Estas ideas alientan la devolución de los inmigrantes a sus países de origen o la restricción de sus derechos, para evitar un “efecto llamada” que acentúe la inmigración. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. Finalmente, las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.


jueves, 10 de diciembre de 2015

La España de 2015 en 5 mapas.

De nuevo, la actualidad informativa nos echa una mano con nuestro temario. En este caso, os adjunto una noticia aparecida hoy, 10 de diciembre, en la versión web del diario Cinco Días (www.cincodias.com).

La noticia muestra, a partir de cinco mapas, la imagen económica de España en 2015. Esta noticia podemos relacionarla con el apartado del tema dedicado a los desequilibrios regionales. Los mapas hacen referencia a: paro por municipios, variación del empleo entre 2011 y 2015, porcentaje de hogares que no llegan a fin de mes por CC.AA., Pib per Cápita por CC.AA. y coste laboral por CC.AA.

Además de la información que nos da, también es interesante observar como a través de la visualización de mapa se pueden explicar diferentes conceptos geográficos. Daría para un largo debate en el aula. !Ojalá tuviéramos tiempo!

Para acceder a la noticia podéis pulsar aquí o sobre la imagen. 

Fuente: cincodias.com

La España de 2015 en 5 mapas.




Goya. Precursor del arte contemporáneo.

El último apartado del la Unidad 3 (El ansia de libertades) está dedicado a uno de los grandes genios de la Historia del Arte: Francisco de Goya y Lucientes. 

Nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y murió en Burdeos en 1828. Fue pintor de la corte de Carlos IV, pero, ante todo, es un artista inclasificable. Se suelen distinguir dos etapas al estudiar su obra. La primera se caracteriza por una pintura realista de pincelada fina donde destacarán su labor como retratista. En su segunda etapa se obeserva  la influencia de su enfermedad (sordera), de los desastres de la Guerra de Independencia y de sus propios miedos y obsesiones, así como la decepción que le supone la sociedad de su época.

Para comprender mejor la obra de Goya os presento un video que nos ayudará a comprender la evolución de la obra de Goya. 

No estudiéis estos apuntes como algo que se estudia y se olvida, sino disfrutando de la obra de un genio que adelantó nuevos temas en la pintura y nuevas técnicas pictóricas que influirán a los artistas de la vanguardia.

Fuente; Canal Jesús Conde. www.youtube.com

Goya. Precursor del arte contemporáneo.


martes, 8 de diciembre de 2015

Acceso Universidad Tema 11. Organización territorial y desequilibrios regionales.

Primera entrada dedicada a la última unidad del temario: 
Organización territorial y desequilibrios regionales. 

  A lo largo de este tema prestaremos atención al modo en que se ha ido configurando España desde el punto de vista territorial, atendiendo tanto a la evolución histórica como a la formación actual del Estado español y sus ámbitos territoriales. 
   Además, este tema incluye un apartado dedicado a los desequilibrios existentes entre las diferentes Comunidades Autónomas. Se trata de un apartado que ya ha sido estudiado en temas anteriores por lo que no nos resultará nuevo.     
  Por último, se trata el concepto de ordenación del territorio. Se trata de un concepto que llegó con retraso a España pero que ha sido adoptado con una gran rapidez, especialmente a partir de 1990. 

    Como ya es tradicional, la primera entrada incluye la presentación que utilizaremos en el aula para desarrollar el tema. Para descargar la presentación solo debéis pulsar sobre la imagen.

Fuente: José Mencab.

Presentación
Organización territorial y desequilibrios regionales.




Comentario resuelto. Áreas industriales de España.

Os presento el trabajo realizado por David García en su comentario del mapa de áreas industriales de España. 

Comentario: Áreas industriales de España



Nos encontramos ante un mapa de España dedicado a las áreas industriales, en el que se incluye una leyenda con símbolos (mapa de figuras) donde se localizan las áreas industriales desarrolladas, en declive, inducidas, de escasa industrialización y ejes industriales en expansión, además de la difusión industrial de Madrid. El comentario se basará en el análisis territorial de la industria española, sus causas y consecuencias y en el establecimiento de una conclusión evolutiva.

En cuanto al análisis territorial de la industria española, podemos observar un importante desequilibrio en el territorio industrializado a diferencia de otros países de la Unión Europea más industrializados como Francia o Alemania. Cabe recordar la importancia del sector secundario en la economía de cualquier país de economía desarrollada, pues éste aporta una mayor estabilidad económica en época de crisis económica y favorece el desarrollo económico.

Observando el mapa podemos identificar el área centro-oeste del país perteneciente a las Comunidades Autónomas de Extremadura y parte importante de Castilla La Mancha, además de los territorios insulares de Baleares y Canarias donde existe una escasa industrialización. También aparecen zonas con una industrialización inducida, concebida por las políticas económicas expansionistas de la época del desarrollismo (1960-1975), las cuales buscaban provocar un desarrollo económico sostenible en dichas regiones y sus alrededores. Estas áreas denominadas polos de desarrollo están ubicadas en Castilla y León (Valladolid, Palencia, Burgos, norte de Ávila y este de Zamora), en Aragón (Zaragoza principalmente) y Andalucía (Sevilla, Córdoba, Jaén, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada). El mapa nos ofrece caracterizadas áreas con industrias en declive como las provincias de León, La Coruña y Ciudad Real, además del eje cantábrico y suroeste de Andalucía. Son zonas que sufren un fuerte arraigo de la industria tradicional como la minería en Asturias o la siderurgia en País Vasco. En estas áreas en declive no han tenido el efecto renovador deseado las políticas de reconversión industrial como el denominado ZUR.
También se observan áreas de gran importancia industrial como Madrid, Barcelona y Vizcaya donde la reconversión industrial, encaminada a la adaptación a una industria moderna y globalizada, ha tenido un éxito mayor, lo que ha permitido potenciar su actividad y futura expansión.
Además, se definen dos ejes industriales en expansión: el eje mediterráneo y el del Ebro que enlazan  zonas industriales en expansión, que junto a Madrid, cuya difusión industrial influye territorialmente en otras áreas como Zaragoza o Barcelona. Estos ejes forman el mayor y más próspero entramado industrial de España. Son industrias que potencian en mayor media  su I+D+i, que está influenciada por las políticas de la UE y tienen con ésta mayores relaciones comerciales.

A razón de lo anteriormente expuesto, podemos concluir que el tejido industrial español es heterogéneo. La actividad industrial de España es insuficiente y también muestra, en comparación con países de nuestro entorno, la pérdida progresiva de empleo industrial, presentando una insuficiente inversión en I+D+i, una excesiva dependencia tecnológica y energética del exterior, lo que lastra el desarrollo del sector secundario español, perdiendo relevancia económica en su aportación al PIB en favor del sector terciario.

martes, 1 de diciembre de 2015

Constitución de 1812. "La Pepa"

Complementando a la entrada anterior, subimos un video dedicado a la Constitución de 1812, donde en clave de humor, se explica las principales características del texto constitucional. 

El video pertenece a la serie Las Crónicas de la Pepa, en la que se desarrollo partiendo de una estética South Park la historia de España de fines del S. XVIII y comienzos del Siglo XIX. Espero que os guste.

Las crónicas de la Pepa
Capítulo XV. La primera Constitución Española.
Fuente: tunAtun animatoons

Aquí tienes los 15 capítulos de estas crónicas humorísticas de esta etapa de la Historia de España relacionada con LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA


Las Cortes de Cádiz

    Tras haber estudiado la Guerra de Independencia, pasamos a trabajar sobre lo que ocurría en Cádiz mientras en el resto del país se producía la guerra. 

     Cádiz, debido a su situación geográfica y a la forma peninsular de su territorio, fue un "paraíso" de paz en un momento de guerra. Defendida por la flota inglesa, en Cádiz se constituyeron las primeras Cortes españolas, primer ejemplo de parlamentarismo en nuestro país, donde estaban representados absolutistas y liberales, los primeros partidarios de la vuelta de Fernando VII y del absolutismo, los segundos deseosos de reformas que permitieran el progreso y la modernización de nuestro país.

     En 1810 se forman las Cortes, cuya obra fundamental será la promulgación de la Constitución de 1812, "La Pepa".Se trata del primer texto constitucional que los españoles se otorgan a sí mismos, constitución que destaca por su carácter progresista y por la influencia que tendrá en otros países europeos. Sin embargo, el fin de la guerra, y la vuelta de Fernando VII y sus ideas absolutistas pondrán freno a la obra de Cádiz, eliminando el texto constitucional.

     Para entender mejor el proceso de formación de las Cortes, su trabajo y, por último, su gran obra: la Constitución de 1812, os subo este video, corto extraído del capitulo Vivan las Caenas, de Memoria de España.

Las Cortes y la Constitución de 1812.
Fuente: Canal Daniel Verea Vázquez.

     El video siguiente pertenece a la serie Las Crónicas de la Pepa, en la que se desarrollo partiendo de una estética South Park la historia de España de fines del S. XVIII y comienzos del Siglo XIX. Espero que os guste.

Las crónicas de la Pepa
Capítulo X. Las Cortes de Cádiz.
Fuente: tunAtun animatoons